La última oleada migratoria en la isla de Lampedusa (Italia) ha reabierto el debate sobre la política europea de inmigración ilegal y el reparto de responsabilidades. La UE presentó un plan de diez puntos para ayudar a Italia a hacer frente a las peticiones de asilo de los migrantes.
18 septiembre 2023 |
En lo que va de año, 130.000 migrantes han llegado a Italia, casi el doble comparado al mismo periodo del 2022.
El plan también incluye mejorar el diálogo con los principales países de emigración en esta ruta con vistas a la readmisión de sus ciudadanos que no cumplan las condiciones de asilo, en particular Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Burkina Faso.
También se han alcanzado acuerdos con países de origen y tránsito para frenar el número de salidas, en particular Túnez, de donde embarca la gran mayoría de las personas que llegan a Lampedusa. "Nosotros decidiremos quién entra en la Unión Europea y en qué circunstancias. No los contrabandistas y traficantes", resumió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen de visita en la isla este domingo.
La carta Túnez: más firmeza a cambio de dinero
En julio de 2023, la Unión Europea firmó un acuerdo de asociación con Túnez destinado a reducir el número de inmigrantes que llegan a las costas italianas a cambio de ayuda financiera. En un momento en que Túnez atravesaba una intensa crisis económica, la UE había ofrecido poner sobre la mesa una ayuda de 900 millones de euros a condición de que Túnez firmara un acuerdo con el FMI, informa la corresponsal en Túnez, Amira Souilem.
Túnez rechazó esta cláusula, y el acuerdo fue en gran parte destripado incluso antes de su firma. Además del apartado de apoyo a la economía nacional a cambio de la firma de un acuerdo entre Túnez y el FMI, que finalmente fue rechazado por las autoridades tunecinas, las dos partes habían acordado una suma de 105 millones de euros para mejorar los controles fronterizos en Túnez.
El domingo 17 de septiembre, Ursula von der Leyen declaró que la UE debería acelerar el pago de esta ayuda a Túnez, mientras que los propios altos diplomáticos europeos la consideran irrisoria. Llegó a decir que incluso triplicar la cantidad tendría poco efecto sobre el terreno, dada la intensa presión migratoria en la costa tunecina. Un acuerdo mortinato para sus detractores. Para sus partidarios, es un primer paso para reforzarlo.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, planteó la posibilidad de una ayuda europea para equilibrar el presupuesto del país, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional condiciona la concesión de un préstamo de 1.900 millones de dólares a la adopción de reformas que el presidente, Kaïs Saïed, rechaza.
Los 10 puntos del plan de ayuda europeo a Italia
1. Reforzar el apoyo prestado a Italia por la Agencia de Asilo de la Unión Europea (E.U.A.A.) y Frontex para gestionar el registro de las llegadas y las remisiones a las autoridades competentes.
2. Apoyar el traslado de personas desde Lampedusa, incluso a otros Estados miembros, utilizando el mecanismo de solidaridad voluntaria, con especial atención a los menores no acompañados y a las mujeres.
3. Sensibilizar a los principales países de origen de los recién llegados -Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Burkina Faso- para mejorar la cooperación y aumentar el apoyo de Frontex con el fin de garantizar la rápida ejecución de los retornos.
4. Prevenir las salidas mediante asociaciones para combatir las redes de inmigración ilegal. Posibilidad de un acuerdo entre Túnez y Frontex, y de un grupo operativo de coordinación en el seno de Europol.
5. Refuerzo de la vigilancia de las fronteras por mar y aire, acelerando el suministro de material, reforzando la formación de los guardacostas tunecinos y otras autoridades, y posibilidad de ampliar las misiones navales en el Mediterráneo.6. Limitar el uso de buques no aptos para la navegación, tomar medidas contra la logística de los contrabandistas, desmantelar las embarcaciones recuperadas y las lanchas neumáticas. Limitar el uso de embarcaciones no aptas para la navegación, tomar medidas contra la logística de los contrabandistas, desmantelar las embarcaciones recuperadas y los botes.
7. Aumentar el apoyo de la AUEA a la aplicación de procedimientos fronterizos rápidos y procedimientos acelerados.
8. Intensificar las campañas de sensibilización y comunicación para disuadir a las personas de cruzar el Mediterráneo y ofrecer alternativas legales para entrar en Europa.
9. Intensificar la cooperación con el ACNUR y la OIM para garantizar la protección a lo largo de la ruta y aumentar los retornos voluntarios asistidos desde los países de tránsito.
10. Aplicar el Memorando de Entendimiento UE-Túnez (ayuda económica para reducir la llegada de inmigrantes procedentes de este país, nota del editor).