Presupuesto tico para 2018 pasó al plenario de Asamblea Legislativa

El Presupuesto Nacional 2018 por 16 mil 400 millones de dólares pasó hoy al plenario de la Asamblea Legislativa de Costa Rica que tiene hasta el 30 de noviembre venidero para discutirlo y votarlo.

19 octubre 2017 |

Con votación de cinco diputados a favor: Franklin Corella y Steven Núñez, del Partido Acción Ciudadana, Jorge Rodríguez, del Partido Unidad Social Cristiana (PSUC), Abelino Esquivel, de Renovación Costarricense, y Suray Carrillo, del Frente Amplio, la Comisión de Hacendarios sancionó anoche el proyecto legal.

En contra votaron: Rosibel Ramos (PUSC), Otto Guevara, del Movimiento Libertario, y Paulina Ramírez y Olivier Jiménez, del Partido Liberación Nacional.

Durante su discusión en comisión, la propuesta legal sufrió varias modificaciones, pero la principal de ellas estuvo en una moción que busca recortar un 50 por ciento del monto de la deuda política -dinero de los partidos para la campaña proselitista- para destinarlo a atender la emergencia provocada en el país por la tormenta tropical Nate.

Al respecto, el diputado y candidato presidencial por el Frente Amplio, Edgardo Araya, afirmó que su partido celebra la aprobación de esta moción y señala que para que cumpla efectividad, debe aprobarse un proyecto de ley de su agrupación que ya esta en la corriente legislativa y garantiza la reducción de la deuda política en un 50 por ciento.

De acuerdo con los expertos, el Presupuesto Nacional 2018 presenta un crecimiento de un 3,2 por ciento en relación con el plan de gastos de 2107, mientras la Contraloría General precisa que un 56 por ciento de los 9,3 billones de colones (unos 16 mil 400 millones de dólares) se financiará con ingresos corrientes.

El 44 por ciento restante, con deuda, apunta la Contraloría General y añade que el cumplimiento de los destinos específicos compromete el 82,7 por ciento de los ingresos corrientes y el 88,7 por ciento de los ingresos tributarios.

Tras indicar que los incentivos salariales crecen un siete por ciento, mientras las remuneraciones un 5,1 por ciento, la Contraloría plantea que en el servicio de la deuda, el Ministerio de Educación Pública y los regímenes de pensiones suman el 71 por ciento de los egresos.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

Incorrecto intentelo de nuevo
NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.entiempolatinony.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.entiempolatinony.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.